martes, 26 de julio de 2011

La descolonizaciòn. Los paìses no alineados. El Tercer Mundo

El efecto de la Segunda Guerra Mundial

El conflicto bélico trajo una fuerte aceleración al proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que lo explican son varios:

La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de Asia sufrió una situación parecida. Las potencias del Eje trataron, evidentemente, de aprovecharse de esta situación. El ejemplo más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para unirse y rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.


El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias. Un ejemplo lo constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la mayoritaria presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italia junto a los Aliados. La sangre derramada legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.


Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su propio origen nacional, apoyaron la apertura de mercados para sus capitales y productos y el consiguiente fin de las trabas coloniales. Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista.


El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso descolonizador.

Los modelos de descolonización

Podemos distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto a la violencia del proceso nos encontramos con:


Descolonización sin guerra de independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios importantes, como fue el caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes


Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés y en Indonesia en el holandés.


Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre:

 
Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo que se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "imperio" por el de Unión Francesa en 1946, el gobierno de París trató de retener por la fuerza el imperio lo que dio lugar a un proceso descolonizador traumático.


Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia descolonizadora en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la Commonwealth en 1931 como fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias, el modelo inglés fue menos traumático. No obstante, en algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando tras de sí guerras entre poblaciones enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso de hindúes y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y Pakistán; y, sobre todo, el caso de la colonia de Palestina, origen del largo y sangriento conflicto de Oriente Medio
 
El Movimiento de los Países No Alineados


Los países del Tercer Mundo, muchos de ellos recién llegados a la independencia tras el período colonial, estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un forzoso alineamiento con uno u otro.


La Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955


La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El líder hindú asistía alarmada a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar.

Los cinco países decidieron convocar una Conferencia en la ciudad indonesia de Bandung en abril de 1955. Veintinueve países acudieron: 23 asiáticas, de los que 14 procedían del Asia oriental, y 6 africanos, de los que 4 pertenecían al África negra. Ni la China nacionalista ni Israel fueron invitadas para evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes respectivamente, ni tampoco lo fue África del Sur, condenada por su política de apartheid. Representantes de los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), que aún no habían alcanzado la independencia, enviaron observadores a la Conferencia.

El "espíritu de Bandung"

En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:

Respeto a la soberanía y la integridad territoriales

Igualdad entre las razas y las naciones

No agresión

No injerencia en los asuntos internos de cada país

Coexistencia pacífica

Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la existencia de tres grandes corrientes enfrentadas:

Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques militares enfrentados.

Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución condenando todos los imperialismo, incluido el soviético, pero fracasaron en su empeño. El prestigio de la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes.

Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y obtener un gran prestigio para la China de Mao.

En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados.
 
El Tercer Mundo
 
El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.

Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.

Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.

LA DESCOLONIZACIÒN

martes, 21 de junio de 2011

a) El mundo de la posguerra; Nuevo orden mundial y la Guerra Fría. La bipolaridad.


LA GUERRA FRIA

El mundo que emergió luego de la Segunda Guerra Mundial, se hallo profundamente dividido en dos campos que fueron intensificando sus diferencias  como consecuencia del antagonismo en sus estructuras políticas, económicas y sociales.
El antiguo sistema de equilibrio multilateral cuyo centro era Europa fue sustituido  por un sistema bilateral de dos superpotencias extraeuropeas; los estados Unidos y la Unión Soviética.
Ellas superaron en poderío económico, militar, científico y técnico a las demás naciones del planeta estableciendo una bipolaridad que explico, en buena medida, la marcha de los acontecimientos mundiales hasta 1990.
En el marco de esta realidad, el espacio europeo quedó dividido en dos;
El espacio europeo occidental y el oriental socialista.

En el mapa que sigue se puede observar:
En verde claro el  bloque occidental, liderados por EEUU. OTAN
En rojo el  bloque socialista, liderados por la URSS. Pacto de Varsovia
En color naranja republicas independientes.
En un ángulo superior, un mapa de Berlín destacándose sus cuatro zonas ocupadas por aliados y soviéticos.

 La Europa de la Guerra Fría

El capitalismo y el socialismo.

No pretendemos teorizar profundamente sobre estos dos modelos ideológicos, pero si queremos dejar en claro las claras diferencias que existen entre uno y otro, para entender la diferencia ideológica que separaba a los Estados Unidos y a la URSS en el marco de la Guerra Fría.

El capitalismo
Es un sistema económico fundado en la propiedad privada  y la libertad económica como relación básica de producción. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios en forma libre con el propósito de beneficiase. La distribución, la producción  y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada por la civilización y basada en aquel sistema económico.  El orden social que impone el capitalismo se destaca por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

Características del sistema

Propiedad privadaza, iniciativa empresarial, sociedad móvil, libre mercado

Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza.
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Esto crea una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social.
En este sistema el mercado predomina, esto se da en un escenario de libre mercado o libre empresa. El mercado por medio de las leyes de la oferta y de la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

El liberalismo y le rol del estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a ; John locke y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión.

El Socialismo

A continuación explicaremos el fundamento ideológico en el cuál la URSS justificaba su modelo económico, político y social. Modelo muy diferente al que llevaba adelante los EEUU y sus aliados. Por ese motivo la Guerra Fría fue un conflicto que tenía como fundamento la imposición ideológica.

El Socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez deriva de la política del comunismo. El socialismo puede ser no estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica.

Socialismo y Comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto “comunismo”, cuyo termino se refiere a la producción común, libre y no planificada y viviendo en comunidad.
La palabra socialismo por primera vez en 1834 en Inglaterra con Roberto Owen, se refiere a la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. Al evolucionar el capitalismo durante el siglo XIX, el socialismo evoluciono como un concepto ideológico que proponía un estilo de vida y  un sistema político. Proponiendo un sistema económicos, político y social basado en la organización y la planificación.
Sus mentores buscaban a partir de sus ideas un sistema más justo y menos voraz que el capitalismo. Fue así que a partir de la aparición del marxismo con Carlos Marx que parte de la base de un socialismo científico (utópico) es decir no aplicable, fundamentas sus estudios analizando a la sociedad de fines del siglo XIX.
Con la aparición del marxismo, el socialismos y el comunismo son absorbidos por una sola doctrina, ambas entienden que históricamente se ha producido a lo largo del tiempo una “lucha de clases”, de esa entre proletarios y burgueses, se llegaría a una sociedad sin clases, es decir a la sociedad comunista. Ahora las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y convergen en un solo movimiento ideológico, llamado Comunismo.


La Guerra Fría; características del conflicto, bloques, alianzas económicas y militares, conflictos localizados (Berlín), (Viet-Nam), (Cuba), (crisis de los misiles).



La gran alianza que había derrotado al Eje en una cruenta lucha de seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La guerra fría entre estados Unidos  y el bloque que dirigía y la URSS y sus aliados marcará la escena internacional por casi medio siglo.
El 5 de marzo de 1946, Churchill visitó los EEUU y pronunció un celebre discurso en la universidad de Fulton, en el estado de Missouri. El primer ministro británico consagró la expresión “telón de hacer” para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.

Se entiende por guerra fría a la situación de hostilidad entre dos naciones o grupos de naciones, en la que sin llegar al empleo declarado de las armas, cada bando intenta destruir el régimen político o por la fuerza del adversario por medio de propaganda, de la presión económica, del espionaje, de organizaciones secretas, etc.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRIA


1. Los grandes bloques de países que intervinieron en el conflicto

La gran alianza puesta en marcha durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a los ejércitos nazifascistas se desarticulo con la llegada de la paz.
Durante los años siguientes a la finalización del conflicto comenzó una pugna por el predominio mundial que dio lugar al comienzo de la llamada Guerra Fría.
Partiendo de la creencia de que en el bando enemigo siempre se albergaban propósitos agresivos, los ideólogos de la Guerra Fría apoyaron la creación de un complejo entramado de alianzas políticas, económicas y militares que englobaban a sus respectivos países satélites.
Sus fines fueron facilitar la cooperación entre las naciones de un mismo bloque y marcar su territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.

Los bloques.

La OTAN y el Pacto de Varsovia, eran los dos bloques que congregaban a los países satélites y sus líderes, EEUU y la URSS.
Tanto el pacto de Varsovia como la alianza de la OTAN fueron más que alianzas militares. Su principal objetivo consistió en establecer acuerdos mas amplios de cooperación política, social y económica, con el fin de garantizar la supervivencia de los modelos; el capitalista y el socialista soviético.
Partiendo de ese concepto, los países quedaron enmarcados en una lógica mundial de bipolaridad.


2. Grandes tensiones entre los bloques


La lucha por la hegemonía mundial entre las superpotencias produjo un estado de tensión permanente que puso frecuentemente en duda el mantenimiento de la paz.



 
3. La carrera armamentista


Ese fue otro de los aspectos dominantes del conflicto. Siempre se trato de tener el arma màs efectiva, mas sofisticada y perfeccionada, en el entndido de la ventaja frente el enemigo.

Las armas nucleares significaron una amenaza permanente, un instrumento de dominio político y militar. Del arsenal era lo más valioso, en 1949 la URSS consiguió probar su primera bomba atómica.



4.  El equilibrio del terror

El creciente y temible poderío de ambas potencias genero un equilibrio, que algunos investigadores denominaron “del terror”, dado que se apoyó en el armamentismo y en un posible conflicto de carácter mundial.
Todo conflicto se justifico a partir de la inevitable confrontación ideológica entre quienes defendían el “mundo libre” (EUA) y los que se proclamaban “antiimperialistas” (URSS).

La confrontación ideológica

Comité del Partido Comunista, quien sostuvo que  “el fin principal del campo imperialista consiste en el fortalecimiento del imperialismo, la lucha contra el socialismo y el apoyo a movimientos profacistas”.
Mientras que en EEUU el embajador George F. Kennan, un anticomunista declarado, inicio una furiosa campaña antisovietica, recomendando al gobierno norteamericano, “hacer frente a los rusos y oponerles resistencia en donde quieran que se apresten a perjudicar los intereses de un mundo pacifico y estable”.

5. Los conflictos localizados

La necesidad de contención del adversario así como el orden interno entre los bloques hizo que ningún conflicto, por más lejano que fuera, escapase al interés e intervención de las superpotencias.
Esto condujo a la continua aparición de las llamadas “zonas calientes”, (Berlín, Corea, Vietnam, etc.)

El conflicto de Berlín

La división del Estado Alemán en cuatro zonas de ocupación militar y de administración política de las cuatro principales potencias  constituyo  una fuente de conflictos durante varias décadas.
En 1948 los países aliados de Occidente decidieron unificar políticamente sus zonas de ocupación en Alemania. Al mismo tiempo se tomo la decisión de incluir a esta parte germano-occidental en los beneficios del Plan Marshall y posteriormente adoptar un sistema monetario común. Toda esta medida separó definitivamente de la zona bajo control soviético.


6. El fin de la Guerra Fría. La Glasnot y la Presetroika.

Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU.


El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militares y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples carencias y deficiencias de la economía soviética. Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente.

La reforma en la política exterior llegó antes que la llamada  perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. En octubre,  Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares.

La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de conjugar  la guerra fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie).
El nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir".

El fin de la URSS

Cuando en febrero de 1990, Gorbachov  dio un paso adelante en su perestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.

Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin.






































Consecuencias de la II G.M. El holocausto La creación ONU


Unidad II
Introducción;  Breve repaso al final de la II Guerra Mundial.

1. Consecuencias de la II Guerra Mundial
2. El holocausto y los juicios de Nuremberg
3. Creación de la ONU. La declaración de los derechos humanos.

1. La segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico especialmente destructivo para Europa, además de los daños causados a Japón por las bombas atómicas y algunas zonas de África. A las perdidas humanas se sumo la ruina de las economías europeas que destruyeron el poderío industrial, comercial y financiero  que habían ostentado por siglos.
Principalmente entre muchos males y cambios que produjo la guerra el que más se analiza es el político. Europa perdió el poder global que conservaba desde la primera guerra mundial. Nace de esta situación la “bipolaridad” del poder encarnado en dos superpotencias; EEUU y la URSS. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. La  URSS extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteo un conflicto ideológico, por un lado el modelo comunista y por otro los EEUU representando al capitalismo.

2. El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. 

Si bien las    principales víctimas del racismo nazi fueron los judíos (entre 6 y 7 millones), a quienes consideraban el mayor peligro para Alemania, entre las otras víctimas se incluyen 200 mil romaníes (gitanos). Como mínimo, 200 mil pacientes discapacitados física o mentalmente, en su mayoría alemanes y que vivían en instituciones, fueron asesinados en el marco del llamado programa.
Después del Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957. Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa y eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.

La lucha contra la negación del holocausto; el juicio de  NUREMBERG

Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939.
Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

LA ONU

Cuatro fueron los delitos imputados a los acusados:
1.    Crímenes de guerra, la existencia de asesinatos, torturas y violaciones, hechos contrarios a las Leyes de la Guerra.
2.    Crímenes contra la humanidad, cuando se enfrentaba el exterminio y la muerte en masa.
3.    Genocidio, cuando se daba muerte a todo un grupo étnico determinado.
4.    Guerra de agresión, sobre la base de una premeditación para alterar la paz y entendida como el proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano.
Tras la exposición por parte de la acusación y la defensa de todos los alegatos, el tribunal de Nuremberg dictó sentencia tras 216 sesiones de juicio el 1 de Octubre de 1946. En dicha sentencia se encontraron culpables a 19 de los 22 imputados. Las condenas fueron las siguientes:
- Hess, Raeder y Funk : cadena perpetua.
- Speer y Schirach : condenados a veinte años de prisión.
- Neurath : quince años.
- Doenitz: diez años.
- Göring, Ribbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Seyss-Inquart, Sauckel , Jodl, Bormann : condenados a la pena de muerte en la horca.
- Schacht, Fritzsche y Von Papen: el tribunal los absolvió tras no encontrar pruebas contra ellos (sentencia increíble por todo lo ocurrido).
Consecuencias
Los juicios de Nuremberg supusieron un paso de gran importancia en la evolución del Derecho penal internacional. Su credibilidad habría sido mayor si los procedimientos no hubieran sido llevados a cabo en exclusiva bajo los auspicios de los países que habían ganado la guerra, con lo que sólo fueron juzgados nacionales de Alemania y Japón. Sin embargo, los principios aplicados en Nuremberg y Tokio han colaborado a robustecer el Derecho internacional y sus mecanismos.
El devenir de los acontecimientos históricos hizo recuperar en la década de 1990 la figura de los tribunales internacionales para juzgar crímenes de guerra. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó sendos tribunales 
penales internacionales, con sede en La Haya (Países Bajos) y Arusha (Tanzania), para juzgar, respectivamente, los crímenes de guerra cometidos durante la guerra de la antigua Yugoslavia y el genocidio acaecido en Ruanda a lo largo del conflicto interétnico entre tutsis y hutus que ha caracterizado la antedicha década.




La "Carta de las Naciones Unidas" es el documento por medio del cual se constituyen las Naciones Unidas. Su historia se remonta al 12 de julio de 1941 con la "Declaración de Londres", firmada por los representantes del Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, y Sudáfrica, además de los gobiernos en exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Yugoslavia y Francia representada por el general De Gaulle. Este documento se pronunciaba a favor de la concertación de la paz de forma conjunta, estableciendo que la única base de una paz duradera es la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres para evitar la amenaza de una agresión.

Órganos principales

Consejo de seguridad
Consejo económico y social
Consejo de Administración Fiduciaria
Corte internacional de justicia
Secretaría
Sistema de las Naciones Unidas
Organigrama del sistema de Naciones Unidas

Algunos organismos internacionales y apuntes a tener en cuenta

UNESCO/ FAO/ UNICEF/ ACUERDO BRETTON WOODS/ FMI/ GATT-OMC


UNESCO


El objetivo fundamental es combatir el analfabetismo, el libre acceso a la cultura, eliminación de discriminación de género y raza, protege el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo, ser garante de todo aquello que se considere patrimonio de la humanidad, entre otras funciones.
Pero dentro de todos los objetivos principales son combatir el analfabetismo y luchar contra la pobreza.
FAO
La Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación, con sede en Roma, tiene como principales objetivos promover la producción de alimentos y combatir el hambre y la desnutrición.
Desde fuentes de la ONU del 2007 se señala que 53 millones de habitantes de América Latina contando el caribe, están afectados por el hambre y la desnutrición. De ese total casi 9 millones son menores de 5 años, además esos niños debido a ese mal padecen algún tipo de retardo grave.
UNICEF
Este organismo tiene por objetivo la defensa de la niñez. Según datos de la OIT, al año 2008 en el mundo hay 165 millones de niños trabajando entre 5 y 14 años. De los cuales 65 millones están expuestos a trabajos peligrosos. Brasil es el más afectado con 5,1 millones de menores trabajando, lo que le representa el 11,5% del total de la población entre los 5 y 14 años de edad.

Los datos de la OIT (organización Internacional del Trabajo) en informes realizados en varios países, cuanto menores son las niñas, mayor es la tasa de trabajo remunerado ya que por lo general empiezan a antes a trabajar. Pero a medida que el trabajo crece y se necesita más fuerza o tareas más riesgosas, se emplean a niños, ya que las niñas se quedan generalmente al cuidado de sus hermanos y toman el papel de jefas de hogar.
Muchos de ellos hacen jornadas de 16 horas de trabajo, por lo general en campos y selvas, privándolos de la educación.
ACUERDO DE BRETTON WOODS.
La finalización de la Segunda Guerra Mundial trajo muchos cambios en el ámbito internacional. La destrucción económica de Europa hizo posible que fuera desplazada por Estados Unidos del sitial de privilegio en el que había encontrado. En este marco en julio de 1944 en Estados Unidos, representantes de 44 países del mundo capitalista, para determinar un nuevo orden económico. En dichas reuniones predominó la posición del representante estadounidense que marco el liderazgo de esa potencia.
Se establecieron  una serie de medidas; el dólar como moneda internacional de intercambios en igualdad de garantía con el oro. Crean organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial.
FMI
El objetivo es promover las soluciones para atender la macroeconomía:
Estabilidad monetaria, control de la inflación, inversiones, balanza de pagos, déficit comercial y deuda externa.
El país presenta sus aspiraciones al FMI en una carta de intención, para determinar el valor del crédito se estudia la posibilidad de pago del país.
Así mismo preparara un plan de inversiones y ordenamiento de la economía del país. Estos préstamos generaron y generan las denominadas deudas externas, como también la intervención de los organismos extranjeros en las economías.
Los recursos del FMI proceden de las cuotas que pagan los países miembros cuando ingresan al organismo. Las cuotas determinan la importancia del país y su influencia en la economía mundial, por ejemplo a EEUU le corresponde el 17.5% del total de las cuotas del organismo.
GATT-OMC
El GATT tiene su origen a finales de la Segunda Guerra Mundial, su función principal era de contribuir a destrabar las políticas aduaneras de los estados y organizar el comercio mundial.
A partir de 1955 fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), su función a partir de ese momento se concentro en crear el ámbito necesario para que los países negocien y lleguen a acuerdos comerciales.
Un ejemplo lo constituyen los Tratados de libre comercio entre los países.
Este organismo muchas veces es criticado, las discrepancias entre el MERCOSUR, la Unión Europea y los estados Unidos, es un claro ejemplo.
Mientras los países  desarrollados impulsan políticas de librecambio, los Estados subdesarrollados se ven sometidos a enormes dificultades de colocación de algunos de sus productos, por las barreras proteccionistas impuestas por los primeros.

La declaración de los derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
El 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por 48 votos a favor, y 8 abstenciones, donde se consagro valores que hacen a la dignidad humana que nadie puede desconocer.
Como podemos imaginar la Declaración era una esperanza para un mundo que seguía y sigue siendo violento. Tan solo con la idea de una posible tercera guerra mundial, causaba mucho miedo en la mayoría de los pueblos. No podemos desconocer la importancia de las dos potencias en el armado de la ONU y su influencia en aquel momento.
La Declaración pone su acento acusatorio de los grandes crímenes de la historia, tanto durante la segunda guerra mundial como también el respeto a la vida, en el desconocimiento y desprecio de los derechos humanos.
Establece en sus 30 disposiciones derechos civiles y políticos y algunos relativos a los derechos económicos, sociales y culturales.

Contenido de algunos artículos

Art1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Art3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Art4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Art5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes

Art20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Art26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Dos ONG dedicadas a promover y hacer respetar los Derechos Humanos
Human Rights
Es una organización no gubernamental líderes en el mundo de la investigación, defensa y promoción de los Derechos Humanos. Su sede central se encuentra en Nueva York y cuenta con varia oficinas en el resto del mundo. Se opone a las violaciones de derechos humanos básicos y la discriminación sexual. También defiende las libertades en relación con los derechos humanos fundamentales, tales como la libertad de religión y prensa.

Amnistía Internacional

Es otra organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fue fundada en 1961 por el abogado británico Meter Benenson.
Los principales objetivos son: liberación de todos los presos políticos, exigencia de juicios justos, abolición de la tortura, denunciar desapariciones y asesinatos políticos, abolir la pena de muerte, asistencia a exiliados, cooperar con las  naciones Unidas y otras ONG del mismo tema y organizar programas de educación para crear conciencia en el tema Derechos Humanos.