martes, 21 de junio de 2011

a) El mundo de la posguerra; Nuevo orden mundial y la Guerra Fría. La bipolaridad.


LA GUERRA FRIA

El mundo que emergió luego de la Segunda Guerra Mundial, se hallo profundamente dividido en dos campos que fueron intensificando sus diferencias  como consecuencia del antagonismo en sus estructuras políticas, económicas y sociales.
El antiguo sistema de equilibrio multilateral cuyo centro era Europa fue sustituido  por un sistema bilateral de dos superpotencias extraeuropeas; los estados Unidos y la Unión Soviética.
Ellas superaron en poderío económico, militar, científico y técnico a las demás naciones del planeta estableciendo una bipolaridad que explico, en buena medida, la marcha de los acontecimientos mundiales hasta 1990.
En el marco de esta realidad, el espacio europeo quedó dividido en dos;
El espacio europeo occidental y el oriental socialista.

En el mapa que sigue se puede observar:
En verde claro el  bloque occidental, liderados por EEUU. OTAN
En rojo el  bloque socialista, liderados por la URSS. Pacto de Varsovia
En color naranja republicas independientes.
En un ángulo superior, un mapa de Berlín destacándose sus cuatro zonas ocupadas por aliados y soviéticos.

 La Europa de la Guerra Fría

El capitalismo y el socialismo.

No pretendemos teorizar profundamente sobre estos dos modelos ideológicos, pero si queremos dejar en claro las claras diferencias que existen entre uno y otro, para entender la diferencia ideológica que separaba a los Estados Unidos y a la URSS en el marco de la Guerra Fría.

El capitalismo
Es un sistema económico fundado en la propiedad privada  y la libertad económica como relación básica de producción. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios en forma libre con el propósito de beneficiase. La distribución, la producción  y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada por la civilización y basada en aquel sistema económico.  El orden social que impone el capitalismo se destaca por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

Características del sistema

Propiedad privadaza, iniciativa empresarial, sociedad móvil, libre mercado

Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza.
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Esto crea una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social.
En este sistema el mercado predomina, esto se da en un escenario de libre mercado o libre empresa. El mercado por medio de las leyes de la oferta y de la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

El liberalismo y le rol del estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a ; John locke y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión.

El Socialismo

A continuación explicaremos el fundamento ideológico en el cuál la URSS justificaba su modelo económico, político y social. Modelo muy diferente al que llevaba adelante los EEUU y sus aliados. Por ese motivo la Guerra Fría fue un conflicto que tenía como fundamento la imposición ideológica.

El Socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez deriva de la política del comunismo. El socialismo puede ser no estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica.

Socialismo y Comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto “comunismo”, cuyo termino se refiere a la producción común, libre y no planificada y viviendo en comunidad.
La palabra socialismo por primera vez en 1834 en Inglaterra con Roberto Owen, se refiere a la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. Al evolucionar el capitalismo durante el siglo XIX, el socialismo evoluciono como un concepto ideológico que proponía un estilo de vida y  un sistema político. Proponiendo un sistema económicos, político y social basado en la organización y la planificación.
Sus mentores buscaban a partir de sus ideas un sistema más justo y menos voraz que el capitalismo. Fue así que a partir de la aparición del marxismo con Carlos Marx que parte de la base de un socialismo científico (utópico) es decir no aplicable, fundamentas sus estudios analizando a la sociedad de fines del siglo XIX.
Con la aparición del marxismo, el socialismos y el comunismo son absorbidos por una sola doctrina, ambas entienden que históricamente se ha producido a lo largo del tiempo una “lucha de clases”, de esa entre proletarios y burgueses, se llegaría a una sociedad sin clases, es decir a la sociedad comunista. Ahora las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y convergen en un solo movimiento ideológico, llamado Comunismo.


La Guerra Fría; características del conflicto, bloques, alianzas económicas y militares, conflictos localizados (Berlín), (Viet-Nam), (Cuba), (crisis de los misiles).



La gran alianza que había derrotado al Eje en una cruenta lucha de seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La guerra fría entre estados Unidos  y el bloque que dirigía y la URSS y sus aliados marcará la escena internacional por casi medio siglo.
El 5 de marzo de 1946, Churchill visitó los EEUU y pronunció un celebre discurso en la universidad de Fulton, en el estado de Missouri. El primer ministro británico consagró la expresión “telón de hacer” para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.

Se entiende por guerra fría a la situación de hostilidad entre dos naciones o grupos de naciones, en la que sin llegar al empleo declarado de las armas, cada bando intenta destruir el régimen político o por la fuerza del adversario por medio de propaganda, de la presión económica, del espionaje, de organizaciones secretas, etc.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRIA


1. Los grandes bloques de países que intervinieron en el conflicto

La gran alianza puesta en marcha durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a los ejércitos nazifascistas se desarticulo con la llegada de la paz.
Durante los años siguientes a la finalización del conflicto comenzó una pugna por el predominio mundial que dio lugar al comienzo de la llamada Guerra Fría.
Partiendo de la creencia de que en el bando enemigo siempre se albergaban propósitos agresivos, los ideólogos de la Guerra Fría apoyaron la creación de un complejo entramado de alianzas políticas, económicas y militares que englobaban a sus respectivos países satélites.
Sus fines fueron facilitar la cooperación entre las naciones de un mismo bloque y marcar su territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.

Los bloques.

La OTAN y el Pacto de Varsovia, eran los dos bloques que congregaban a los países satélites y sus líderes, EEUU y la URSS.
Tanto el pacto de Varsovia como la alianza de la OTAN fueron más que alianzas militares. Su principal objetivo consistió en establecer acuerdos mas amplios de cooperación política, social y económica, con el fin de garantizar la supervivencia de los modelos; el capitalista y el socialista soviético.
Partiendo de ese concepto, los países quedaron enmarcados en una lógica mundial de bipolaridad.


2. Grandes tensiones entre los bloques


La lucha por la hegemonía mundial entre las superpotencias produjo un estado de tensión permanente que puso frecuentemente en duda el mantenimiento de la paz.



 
3. La carrera armamentista


Ese fue otro de los aspectos dominantes del conflicto. Siempre se trato de tener el arma màs efectiva, mas sofisticada y perfeccionada, en el entndido de la ventaja frente el enemigo.

Las armas nucleares significaron una amenaza permanente, un instrumento de dominio político y militar. Del arsenal era lo más valioso, en 1949 la URSS consiguió probar su primera bomba atómica.



4.  El equilibrio del terror

El creciente y temible poderío de ambas potencias genero un equilibrio, que algunos investigadores denominaron “del terror”, dado que se apoyó en el armamentismo y en un posible conflicto de carácter mundial.
Todo conflicto se justifico a partir de la inevitable confrontación ideológica entre quienes defendían el “mundo libre” (EUA) y los que se proclamaban “antiimperialistas” (URSS).

La confrontación ideológica

Comité del Partido Comunista, quien sostuvo que  “el fin principal del campo imperialista consiste en el fortalecimiento del imperialismo, la lucha contra el socialismo y el apoyo a movimientos profacistas”.
Mientras que en EEUU el embajador George F. Kennan, un anticomunista declarado, inicio una furiosa campaña antisovietica, recomendando al gobierno norteamericano, “hacer frente a los rusos y oponerles resistencia en donde quieran que se apresten a perjudicar los intereses de un mundo pacifico y estable”.

5. Los conflictos localizados

La necesidad de contención del adversario así como el orden interno entre los bloques hizo que ningún conflicto, por más lejano que fuera, escapase al interés e intervención de las superpotencias.
Esto condujo a la continua aparición de las llamadas “zonas calientes”, (Berlín, Corea, Vietnam, etc.)

El conflicto de Berlín

La división del Estado Alemán en cuatro zonas de ocupación militar y de administración política de las cuatro principales potencias  constituyo  una fuente de conflictos durante varias décadas.
En 1948 los países aliados de Occidente decidieron unificar políticamente sus zonas de ocupación en Alemania. Al mismo tiempo se tomo la decisión de incluir a esta parte germano-occidental en los beneficios del Plan Marshall y posteriormente adoptar un sistema monetario común. Toda esta medida separó definitivamente de la zona bajo control soviético.


6. El fin de la Guerra Fría. La Glasnot y la Presetroika.

Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU.


El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militares y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples carencias y deficiencias de la economía soviética. Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente.

La reforma en la política exterior llegó antes que la llamada  perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. En octubre,  Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares.

La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de conjugar  la guerra fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie).
El nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir".

El fin de la URSS

Cuando en febrero de 1990, Gorbachov  dio un paso adelante en su perestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.

Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin.






































No hay comentarios:

Publicar un comentario